Amigos HiFi

Canto de sirenas
Jesús Encinar

Jesús Encinar


Jetrho Tull, Minstrell in the Gallery



Anderson puso mucho de él en este disco y tal vez sea el más personal de todos



Dicen que el que canta sus males espanta y que cuando uno canta, silba o tararea es que está alegre. Cuando yo estoy bien, tranquilo, en paz, en un estado que podría llamarse felicidad, siempre, desde hace un montón de años, tarareo, silbo o recuerdo alguna canción de JETRHO TULL. No me preguntéis por qué, pero de toda la música que conozco y que me gusta, siempre me veo canturreando a Jetrho Tull.


El contacto con este grupo se produjo al final de mi adolescencia y gracias a los amigos de entonces más mayores que yo, pude escuchar toda la discografía disponible hasta el pésimo Under wraps de 1984. 16 álbumes de los alrededor de 30 que tiene editado el grupo en la actualidad.


Jethro Tull fue un agrónomo inglés, inventor de una original máquina sembradora de tracción animal, que sentó las bases de la agricultura moderna y es considerado uno de los pioneros de la Revolución agrícola británica en el siglo XVIII. Este Jethro Tull nació en el condado de Berkshire en 1672. También inventó una especie de piano a partir de los pedales del órgano de la parroquia donde solía tocar.


Doscientos setenta y cinco años después, en 1947, vino al mundo en una pequeña ciudad del centro de Escocia llamada Dumfermline un compositor, cantante, guitarrista y flautista llamado Ian Anderson, fundador y líder del grupo musical Jethro Tull.


Los comienzos de la banda, como todos los comienzos, fueron difíciles. A los 16 años, Ian Anderson formó una banda con John Evans y Jeffrey(Hammond-Hammond) ahorrando para poder comprar los primeros instrumentos, (guitarras, batería) todos malos y baratos. Se llamaban "The Bakes" y tocaban rhythm & blues influenciados por la música que escuchaban y añadieron saxo y trompeta. John comenzó a tocar el órgano en vez de la batería. Anderson dejó la escuela y se fue a la Academia de arte. Al final dejó también la pintura porque tenía menos inmediatez que la música. Anderson entonces tocaba la guitarra y cantaba, pero no era bueno haciendo ambas cosas a la vez y decidió centrarse en una sola cosa y comenzó a cantar. Llamaron a Mick Abrahams que vivía en una ciudad cerca de Londres pero como no quería dejar su casa, (aún siendo diez años mayor que el resto de componentes), para dedicarse totalmente a la música el resto del grupo se trasladó allí. Alquilaron una habitación con el poco dinero que tenían porque habían cortado el contacto con los padres y tenían que arreglárselas solos. Dormían en el suelo y pasaban bastante frío y hambre. John empezó enseguida a trabajar como ebanista y mecánico así que quedaron en la banda: Mick, Glenn (Cornick) y Anderson. Necesitaban un batería y vino Clive Bunker, amigo de Mick.


A esta banda no le iban muy bien las cosas y Anderson se puso a trabajar en un cine limpiando el suelo. Trabajaba por las mañanas y así tenía mucho tiempo para componer, ganaba 15 libras a la semana. No tenían un nombre fijo"John Evan Band", "Ian Anderson Pack of blues" etc. Cualquier nombre les valía, tenían varios diferentes para que les volvieran a contratar creyendo que eran grupos distintos y cuando descubrían el engaño ya no había marcha atrás. Por aquella época eran muy malos y nadie les contrataba dos veces, de ahí la trampa de los nombres.



Partners de Amigos HiFi

Alguien de la oficina de su agente estudiante de historia, sugirió el nombre de Jethro Tull y consiguieron un contrato como teloneros cada dos jueves en el club Marquee de Londres, con lo que el nombre quedó definitivo. El primer disco lo sacaron en 1968 y hasta hoy, que la banda sigue en activo, ha editado unos 30 álbumes de estudio y vendido más de sesenta millones de discos.




MINSTRELL IN THE GALLERY


En 1970 había en Gran Bretaña una gran crisis financiera con una gran presión fiscal, el tipo máximo sobre los ingresos laborales se elevó al 83%. Jethro Tull solicitó la residencia en Suiza en 1972 mientras grababan en el Château d'Herouville, en Francia, "A passion play", su sexto trabajo, para evitar la elevada presión fiscal. Aún así, enseguida regresaron a Gran Bretaña.


En 1974 surgió de nuevo la idea de grabar en el extranjero y Anderson llevó esta idea más allá, al hacer posible que la banda grabara donde y cuando quisiera sin preocuparse del tiempo disponible en el estudio.


Atraídos por el éxito del innovador estudio móvil construido por los Rolling Stones, Anderson encargó uno para Jethro Tull. Así nació el estudio móvil "Maison rouge" diseñado por el ingeniero de Morgan Studios Pete Smith, bajo la supervisión del ingeniero de los Jethro Tull Robin Black. Y de esta manera apareció el camión Mercedes de 8 toneladas rojo brillante equipado con equipos de estudio de alta gama que se encontraban en estudios permanentes como Morgan Studios. El camión lo tenía aparcado Anderson en la puerta de su casa y allí dentro pasaba el bueno de Ian bastante tiempo, tanto que el hijo pequeño al ir al colegio tuvo que decir la profesión del padre como los demás niños y como no sabía explicar muy bien a qué se dedicaba su padre dijo: "trabaja en un camión" entonces es camionero dijo la profesora.


"Maison rouge" estuvo listo para usarse a principios de 1975 y Minstrell in the gallery es el primer disco que se grabó con el estudio móvil.


La banda eligió la Riviera francesa para grabar Minstrell in The gallery en 1975, alertados de que había habitaciones libres en el edificio que albergaba Radio Monte Carlo, el hotel Prince of Wales, un antiguo palacio. El edificio tenía cuatro plantas y la Radio sólo utilizaba las dos primeras. La tercera planta albergaba una gran sala con una galería con vistas al entresuelo. Se dispusieron grandes tiradas de cable desde la sala y la galería hasta el camión de la "Maison rouge" en el aparcamiento de abajo, teniendo que hacer un agujero en la pared de Radio Montecarlo para que pudieran pasar.


En estas mismas instalaciones también grabarían "Too Old to Rock 'n' Roll: Too Young to Die!" en 1976.
La portada del disco es un grabado del siglo XIX de Joseph Nash titulado "Twelfth Night Revels" en el gran salón Haddon Hall, Derbyshire, con algunos juglares en la galería con vistas a la sala principal. La contraportada son los miembros de la banda en la galería donde grabaron el disco con vistas a la sala, en el estudio de Monte Carlo.


Jetrho Tull, Minstrell in the Gallery

El sencillo se lanzó en agosto y el álbum a primeros de septiembre de 1975. Llegó a número 7 en EEUU y apenas entró en el Top 20 en Reino Unido. Las críticas de la época, en general, fueron positivas. Hoy día está considerado como uno de los mejores discos del grupo y para los fans está entre los tres mejores.


A España llegaría más tarde, casi a la vez que el "Aquallung" de 1971, que estuvo prohibido por la censura hasta el año 1975. Curiosamente "Minstrell in the gallery" también se editó en España un poco más tarde porque censuraron cuatro canciones pero al final se publicó entero sin la tijera de la censura.

IAN ADERSON: voz, flauta, guitarra acústica y producción.
MARTIN BARRE: guitarra eléctrica.
BARRIEMORE BARLOW: batería y percusión.
JOHN EVAN: órgano y piano.
JEFFREY HAMMOND-HAMMOND: bajo.

CUERDAS:
Rita Eddowes, Elizabeth Edwards, Patrick Halling y Bridget Procter, violín.
katharine Tullborn, violonchelo.
David Palmer, arreglos de orquesta.


En el 2015 se publicó una edición especial 40 aniversario con tres presentaciones, con un sonido más limpio, con más detalle, muy logrado y muy fiel a la grabación original con el ingeniero Steven Wilson como responsable de la nueva mezcla. Yo dispongo de la más simple de las tres especiales que se editaron. Esta es idéntica a la original de 1975 que también poseo, sin bonus. Hay otra edición 40 aniversario con bonus, que es el enlace que se adjunta y que está como todas las reseñas en la lista de Spotify "El Canto de las sirenas". Y hay otra más que se llama la Gran Edición en la que hay 2 CD y 2 DVD. Todas con la misma masterización de Steven Wilson.


Jetrho Tull, Minstrell in the Gallery

Los Tull solían grabar, como norma general, todos juntos como en un directo todo lo principal y luego iban añadiendo cosas, arreglos, instrumentos, cuerdas, etc., hasta llegar a la versión definitiva. Este disco se grabó en vivo en el estudio: batería, bajo, guitarra eléctrica y acústica, piano/órgano Hammond y la voz se grabaron juntos. Una vez que la banda tenía una toma con la que estaban contentos continuaban agregando sobregrabaciones que eran percusión, líneas de guitarras adicionales, coros, flauta y la sección de cuerdas.


En este disco utilizaron el retardo digital 1745, que era un procesador de estudio que podía tomar una sola fuente mono y crear la ilusión de estéreo y doble seguimiento. Se usó ampliamente en la guitarra de Ian y en otros elementos de mezcla. Con la guitarra eléctrica de Martin Barre se utilizó otro enfoque diferente. El sonido de su amplificador se alimentaba a un eco de cinta y esta señal retardada se grababa en un canal separado de la cinta, creando una impresión de doble seguimiento. En la mezcla, el sonido puro de la guitarra se panoramizaba hacia un lado de la imagen estéreo y la señal de eco se panoramizaba hacia el otro lado. Suena como si hubiera dos guitarras tocando pero es una sola interpretación. Se nota muy bien este efecto en el tema número 2 "Cold Wind to Valhalla", las notas agudas suenan en el canal derecho y la señal retardada se eleva en el izquierdo para enfatizarlas.


En la batería los dos bombos se grabaron en canales separados, la caja en un tercer canal y el resto del kit se rebotó junto en un par estéreo.


El bajo se grabó directamente a la mesa de mezclas y también desde un micrófono frente a la caja del altavoz. Estas dos señales se combinaron y en las mezclas originales se panoramizaron hacia un lado de la imagen estéreo. Esto es inusual, ya que el bajo normalmente se coloca en el centro de una mezcla.


Este disco es el número 8 de su discografía e introducen cuerdas como ya hicieron en algún trabajo anterior en el que añadían líneas orquestales donde pudiesen encajar. Aquí, sin embargo, siempre hubo la intención de que las cuerdas fueran una parte significativa de la canción terminada. En un principio, los arreglos que David Palmer y Anderson habían escrito eran para orquesta completa pero las grabaciones iniciales con una orquesta de Montecarlo fueron desastrosas, así que contactaron con el violinista Patrick Halling que ya había colaborado en el disco "War Child" y reclutaron al cuarteto femenino de cuerdas que les había acompañado siete meses durante la gira del disco. Las cuerdas se grabaron aparte en una semana.


Creo y puedo asegurar sin equivocarme que aunque es un disco muy acústico también es el disco más rockero de la banda, en el que hay guitarras más explosivas y la batería tiene una contundencia abrumadora. También tiene los temas más tranquilos, calmados y acústicos de toda su discografía. Y todo esto está perfectamente integrado en los 40 minutos de duración del disco. Anderson puso mucho de él en este disco y tal vez sea el más personal de todos, pasaba mucho tiempo componiendo y ensayando con la guitarra y hay varios temas en los que sólo interviene él.


Jetrho Tull, Minstrell in the Gallery

1- MINSTREL IN THE GALLERY, primer tema que da nombre al disco. Recuerda Anderson que posiblemente esta canción la compusiera durante la grabación del disco porque en el estudio de Montecarlo estaban en una galería con vistas a una sala más grande abajo, como mirando al público y allí pasó mucho tiempo haciendo grabaciones de guitarra y voz.
Para el que no conozca al grupo y lo escuche por primera vez, en este primer tema ya se dará cuenta de que no hay nada que suene igual, que los Tull tienen un sonido propio, distinto y muy personal, mezcla de folk, rock, clásico, rock sinfónico y rock duro. Con una fórmula casi fija que comienza las canciones en acústico para enseguida meter toda la artillería pesada, con esa batería de doble bombo y la distorsión de la guitarra con unos riffs de muerte a coro con la flauta de Anderson.

2- COLD WIND TO VALHALLA, se basa en en el folclore antiguo. En la mitología nórdica, el Valhalla era una enorme sala de ultratumba para los caídos, supervisada por el dios Odín, a la que las valquirias llevaban a los héroes guerreros cuando morían. Gran trabajo de guitarra y sobre todo de batería. Un tema fantástico.

3- BLACK SATIN DANCER, según el propio Ian dice, esta es una canción de bravuconería sexual descarada. Una fantasía con una mujer sexy con sábanas de satén negro. Pura imaginación.
Una locura de tema. Comienza y acaba muy tranquilo ¿simulando ese revolcón en las sábanas de satén negro? Bien podría ser. Tiene unos arreglos de cuerdas preciosos. Comienza tipo balada melódica para avanzar hasta el clímax al que se llega tras una especie de cascada de agua en forma de mordientes en la batería que presentan el mejor solo de guitarra de Martin Barre (de toda su discografía??) y a partir de ahí, con Anderson a la flauta soplando y gritando, es una locura hasta el final presentando tema nuevo tras tema nuevo.

4- REQUIEM, es un réquiem por una separación tras la muerte de una aventura, dejando atrás el fantasma de una relación fallida, en palabras del propio Anderson. Tema acústico muy bonito y tranquilo, pastoril incluso, que se grabó en una sola toma. Se grabó otra versión con piano que aparece ahora en la edición especial de lujo 40 aniversario.

5- ONE WHITE DUCK / 010 = NOTHING AT ALL, dos canciones yuxtapuestas intencionadamente. La primera hace referencia al mundo cursi, acogedor, tierno y amoroso estereotipado del ambiente familiar de clase media baja de los años 50 (lo que aquí denominamos kitsch) y la segunda parte es el polo opuesto.

6- BAKER ST MUSE, escrita entorno a los recuerdos y experiencias de Anderson cuando vivía en el centro de Londres, al lado de Baker Street, disfrutando de las vistas y sonidos.
Esta suite de 16 minutos contiene a su vez cuatro temas (7,8,9 y 10) perfectamente unidos e hilados marca de la casa. Los Tull son especialistas en eso, van cambiando de temas con una inspiración inagotable, música sin descanso emulando a su gran obra maestra "Thick as a brick".
Anderson es un gran admirador de Bach y amante de la música clásica y compone de una manera muy similar a un compositor de clásica, introduciendo temas y desarrollándolos haciendo avanzar la pieza, volviendo de vez en cuando al tema principal. (Una secuencia podría ser esta: introducción, presentación tema 1 y desarrollo, tema 2 y desarrollo, reexposición y coda final). Esta canción es un claro ejemplo de ello. A mi me parece una obra maestra.

7- GRACE, la canción más corta de los Tull, canción de gracias para acabar o empezar el día por lo que hemos recibido o vamos a recibir. Guitarra acústica, cuerdas y voz para cerrar este excelente trabajo.
Se hizo otra toma solo con la guitarra y voz, que se puede escuchar ahora en la edición especial lujo 40 aniversario.


Para terminar recomiendo escuchar a un volumen generoso este fantástico disco al que la crítica especializada sitúa como el que cierra la trilogía perfecta de la discografía del grupo, junto con "Aquallung" y "Thick as a brick". Juzguen ustedes mismos y disfruten.






Discografía recomendada
Logo Amazon Logo Amazon
Discografía Amigos HiFi Carrito Play
 
 

Logo Telegram Canal Telegram o WhatsAppCanal WhatsApp. No te pierdas ninguna novedad de la revista.